escrituras.indie es un medio alternativo para la libre difusión de literatura y arte independiente | todo nuestro contenido se comparte bajo una licencia creative commons 3.0

Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura libre. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Cultura libre. Mostrar todas las entradas
0 comentarios

Literatura y territorio: otras formas de abordar la literatura por fuera de los espacios canónicos, puesta en escena de la poesía del conurbano, miradas colectivas y su registro en un fanzine digital y performance audiovisual.


por Escrituras Indie







Volveremos a vernos, cartografía poética del conurbano es una lectura performática con intervenciones  audiovisuales y sonoras, y un fanzine digital realizados por Escrituras Indie y Difusión A/terna ediciones. Esta segunda edición realizada en el marco de La Feria Municipal de Hurlingham contó con el apoyo del Municipio de Hurlingham. El objetivo de esta performance es componer a través de múltiples miradas y poéticas situadas la configuración de un paisaje conurbano para convocar al público/lector a una versión inédita de nuestros territorios. 


Sin lugar para fríos google maps, el trazo del espacio es íntimo, múltiple y emocional, esta lectura y fanzine es una caminata, un recorrido poético, visual y sonoro por esos pasajes atesorados. Somos los espacios que habitamos y esos espacios nos arrojan siempre a nuevas significaciones que se reconfiguran, una y otra vez. El territorio emerge como el cruce denuestros deseos, miedos, memorias y expectativas. Cambiamos y nuestra mirada de los lugares también cambia. 


Esta vez lxs poetas invitadxs Patricia González Lopez (Libertad), Melisa Papillo (Caseros), Inés Púrpura (Merlo), Gonzalo Montenegro (Los Polvorines) y Poshitsa (Morón) viven al oeste del conurbano, en distintos puntos cardinales con poéticas igual de diferentes y cada une con una apropiación  particular de sus lugares cotidianos que sin embargo se cruzan en muchos puntos y eso hace tremendamente rico a este evento colectivo, que además cuenta con la participación del realizadorx audiovisual Cabri Lynch (Padua) y los músicos Gastón Iachini (Ituzaingó) y Agusto Paladino (San Miguel) quienes crearon el ambiente sonoro de la puesta en escena. La fotografía de tapa del zine es una creación de Marla Zakai (Ituzaingó) y así como también registro audiovisual en vivo. La dirección artística de la performance y la edición del fanzine estuvo a cargo de la poeta y editora Nadia Sol Caramella (Hurlingham). 


El material que presentamos es una mirada, otra vez subjetiva de “la identidad visual, poética y sonora del conurbano”, si es que esa identidad existe en algún plano del universo, lo estamos averiguando. Mientras tanto, este nuevo intento por crear nuestros mapas poéticos de las calles y los cielos del barrio.




| Regristro de la lectura performática |





| Fanzine digital |



0 comentarios




| Sobre El cuerpo es Devil |

"Irónico y esencialmente musical, El cuerpo es Devil atraviesa varios niveles de sentido. Parece un cuento pero es también un ensayo (y en teoría es un libro de poemas). Las múltiples referencias y datos históricos hacen de él un documento de archivo pop con un ágil sentido poético. La memoria del reggaetón no podía dejar de ser un remix." (Lisa Carrasco, Sub25)

"El cuerpo es devil nos ofrece el contorno de la experiencia. Una experiencia, digamos, afterpop. Más allá de lo apropiacionista que nos pueda parecer, en una frontera del reggaetón y su pensamiento, malabarea con palabras que remezclan los ritmos, poniendo a orbitar logos y mythos en la voz de un poeta que desaparece y aparece, entre una página y otra, como collagista, montajista, como un autor de dudosa procedencia. Con lo último quiero decir, rearmar un baile, una lista de reproducción, con el reverso de un lenguaje que no reescribe, sino que implota en su reverso deductivo generando —con celeridad— una descarga eléctrica adicional en el cerebro." (Nicolás López-Pérez, Cine y Literatura) 

"Mientras la antipoesía se preocupa por el decir popular y los gestos verbales, Cayo se ocupa del movimiento, es decir, el perreo sudoroso que cae entre las palabras: aquello que se logra con las notas de una melodía. Ese sonido caribeño a veces se empalma con el ritmo del poema, pero nunca se olvida de la cadencia." (Manuel de J. Jiménez, Revista Cinosargo)


| Sobre el autor

Cayo Cactus es abogado y escritor. Su obra se relaciona con el pastiche, la obra colaborativa, la infracción de norma y los derechos de autor. Se ha desempeñado como especialista en Propiedad Intelectual y de forma paralela ha desarrollado un proyecto editorial (Calaquita) y autoral en narrativa gráfica, traducción, poesía, dentro de la cual destaco una línea de estudios de arte y derecho denominada Iuspoética. Sus últimas dos obras son El Cuerpo es Devil (poesía – oct. 2019) y ASCOS (libro objeto – dic. 2019). Para leer más del autor acá.

| Contacto |


0 comentarios

 



| Sobre la antologia |

Martes verde - Edición federal surgió al calor del tratamiento de la ley IVE en 2018. Todos los martes, frente al Congreso y durante las extensas jornadas de debates, poetas de diversas generaciones y estéticas nos reunimos en la calle para darle voz al reclamo.

Esta sinergia resultó en la publicación de Martes Verde, la primera antología de la colectiva Poetas por el derecho al aborto legal, fruto del esfuerzo conjunto de varias editoras independientes.

Participan 200 poetas de todo el territorio argentino.




| Contacto |

0 comentarios



La presente antología nació como un gesto de resistencia colectiva en el contexto pandémico que aqueja al mundo. Desde Escrituras Indie y Difusión A/terna ediciones siempre creímos, y este año más que nunca, que las acciones en momentos difíciles deben superar cualquier individualismo. Hacer una antología es un intento por potenciar en la poesía su capacidad para el encuentro. 

Las voces y miradas poéticas que presentamos en este libro conforman una pequeña constelación que esperamos llegue a ustedes como una invitación a seguir expandiendo y multiplicando la difusión alternativa, por fuera de todo canon o hegemonía.


A veces es difícil hacer la vida con otrxs, crear comunidades y sostenerlas pero, la poesía tiene alcances impensados, como escribió alguna vez Juarroz: “Toda palabra llama a otra palabra./ Toda palabra es un imán verbal,/un polo de atracción variable/ que inaugura siempre nuevas constelaciones”. 


Con esta  constelación festejamos nuestros once años de activismo cultural. Gracias por seguir construyendo, junto a nosotrxs, comunidad y resistencia. Que sea poesía y difusión alternativa, siempre.






| Autorxs |


Adriana Bolivar

Uma Salgado

Teresa Hibarra

Belén Maldonado

Jorgelina Soulet

Federico Tinelli

Nahuel Canteros

Santiago Loustaunau

Washington Atencio

Santiago Maqueda

Adrián Agosta





| Si te gustó la antología






Reconocé nuestro trabajo colaborando con tu aporte para que sigamos creando y sosteniendo proyectos de difusión colectiva. La cultura autogestiva y alternativa la hacemos entre todes. Invitanos todos los cafecitos que quieras acá y te hacemos llegar la antología para que la puedas disfrutar en todos tus dispositivos (no olvides dejarnos tu mail).



Invitame un café en cafecito.app

0 comentarios


| Sobre la publicación |

Fanzine impreso con carácter de urgencia para ser distribuido en la vigilia del 13 de junio de 2018. SOMOS CENTELLEANTES #ArtistasPorElAbortoLegal fue compilado por Romina Gabriela Ávila Tosi, Fernanda López, Gaby Mena y María Raquel Resta. La ilustración de tapa es de Supermercado, el diseño y la diagramación de León Pereyra. Participan con texos: Gaby Mena, Romina Gabriela Ávila Tosi, Maria Raquel Resta, Natalia Lopez, Fernanda López, Salvadora Medina, Onrubia Natalia Bericat, Malena Saito, Fernanda García Lao, Carolina Bruck, Juli Troielli, Claudia Almada, Gabriela Clara Pignataro, Aldana Antoni Flor Codagnone, Silvina Gruppo, Patricia Maidana, Macarena Moraña, Patricia González López, Analía Medina, Acacia Biloba, Gladis Lopez Riquert.
0 comentarios


sobre la autora |

Oriette D’Angelo (Caracas, 1990). Editora y fundadora de la revista literaria Digo.palabra.txt (www.digopalabratxt.com). Dirige #PoetasVenezolanas, proyecto de difusión e investigación de poesía venezolana escrita por mujeres. Autora del poemario Cardiopatías (Monte Ávila Editores, 2016; Premio para Obras de Autores Inéditos, 2014). Seleccionó y prologó la antología de poesía venezolana Amanecimos sobre la palabra (Team Poetero Ediciones, 2017). Actualmente vive y estudia en Chicago. 

contacto |

Tw: @oriettedangelo / @digopalabratxt / @poetasven
0 comentarios



| sobre la editorial |
La Bola editora es un proyecto editorial independiente, radicado en Mar del Plata, que publica poesía, narrativa, filosofía, ilustración & arte. Nuestro catálogo lo construimos con mucho esmero y cuidado, intentando reunir un tipo de voz claramente contemporánea, que nos interpele constantemente.

| sobre la colección |
La colección de fanzines surge el año pasado por la necesidad de seguir publicando material y más material, hacer llegar autores a nuevos y distintos circuitos y para experimentar con impresiones, papeles y formatos menos tradicionales. El fanzine nos permite publicar títulos más cortos, en tiradas mas chicas, hacerlo nosotros a mano y entrar en un circuito mucho mas vital y novel que el de la librerías clásicas: las “librerías/galerias” (por ponerles algún nombre), como “Yoshimi” en Mar del Plata, “Siberia” en La Plata o “Despensa de Libros Vacío Editorial” en BA. El formato bien handmade de los fanzines y la existencia de estos espacios maravillosos resultan en un fenómeno hermoso donde podes conocer la obra de muchas personas que normalmente no tendrian la posibilidad de ser publicadas en formatos tradicionales o nunca salieron de sus blogs o tumblr. En suma, el circuito del fanzine que se viene gestando nos empodera a todos ya que es muy accesible realizar fanzies y no implican, al contrario de los libros, costos tan significativos para realizarlos o para adquirirlos. También hay que señalar que al ser formatos más cortos podemos subirlos a internet para que puedan ser leidos y compartidos desde ahí.


La Colección Fanzine se divide en la Serie Ilusración y la Serie Textos. Hasta ahora hemos publicado los siguientes títulos:

Serie Ilustración
nro. 1 / Pedro Petrelli

nro. 2 / Juan Lautaro Martín
nro. 3 / Knok knoK B&N / P. Petrelli & L. de la Cruz
Serie Textos nro. 1 Ciudad Mutante / Mery Bargas
nro. 3 Los días Claros / Joaquín Correa
nro. 2 Correspondencia / A. Catalano & J. Correa nro. 4 Tarde / Ana Rocío Jouli
nro. 5 Doctor Simio I / Federico Giorgini

| contacto |
0 comentarios


|Sobre la antología|

El ciberespacio muestra otras opciones de lectura, es la ventana de los noveles, es la oportunidad única de que la voz de los anónimos sea escuchada. Groenlandia y Cinosargo toman como referencia el poder de la red y la aplican a Un poema siempre será nada más que un poema (antología de jóvenes poetas chilenos), con la finalidad de seguir aportando a la difusión de nuevos autores, en el marco de una co-edición digital.

|Sobre Editorial Cinosargo|

Cinosargo es una editorial Chilena fundada en 2009. Ubicada en el norte fronterizo (Arica) publica libros en los géneros de poesía, ensayo, narrativa y cómic y es un proyecto multimedia a través de www.cinosargo.cl desde el 2003. Su gestión editorial ha sido comentada en diversos medios de prensa internacionales. Asi como también sus textos han sido tomados como base para tesis de grado, artículos en revistas de index científicos y ponencias en congresos. Pero su labor más relevante ha sido visibilizar la literatura del norte Chileno.

|Sobre Editorial Groenlandia|

Editorial Groenlandia es un proyecto editorial independiente y sin ánimo de lucro que nació en Córdoba (España), hace siete años, caracterizado por especializarse en publicaciones digitales. Groenlandia tiene como principal objetivo la difusión de autores noveles por la red, ofreciendo libros de alta calidad artística para lectura y descarga gratuita en diferentes plataformas virtuales, como redes sociales (Twitter, Facebook) y otras páginas. Edita revistas más suplementos literarios y libros, de narrativa y poesía. 

|Más sobre las editoriales|
www.cinosargo.com/
www.revistagroenlandia.com/
0 comentarios



Sobre la editorial ||


Situada en la equina de Latinoamérica, en la ciudad fronteriza de Tijuana (Baja California, México), Kodama Cartonera nació en noviembre de 2010 con la idea de publicar antologías literarias, sobre todo que reunieran la producción creativa de los autores bajacalifornianos. Fue así que lanzamos compilaciones de poesía, narrativa, crónica y dramaturgia, así como las memorias de la sexta y séptima ediciones del Festival Internacional de Poesía Caracol Tijuana, en 2011 y 2012. Posteriormente abrimos una colección de libros de autor, llamada “Fuera de serie”, donde hemos publicado a autores jóvenes como Yaxkin Melchy, Jacob Steinberg, Dante Tercero (Patricia Binôme), entre otros.

Kodama Cartonera es una editorial anfibia, todoterreno. Todos nuestros títulos tienen un tiraje impreso y una versión digital descargable. Bajo una licencia Creative Commons, no buscamos un beneficio económico de los libros sino su liberación, su siembra. Los fundadores somos Aurelio Meza y Jhonnatan Curiel, aunque cada título es un proyecto colectivo independiente que involucra a los editores, los autores/compiladores, los diseñadores gráficos y editoriales, entre otras manos. Todos nuestros libros son una colaboración creativa de principio a fin, desde que la obra se selecciona hasta que se arman los ejemplares. En Kodama han participado autores, editores y traductores como Gidi Loza, Daimary Moreno, Yohanna Jaramillo, Luis Alberto Arellano y Sergio Ernesto Ríos.

6 comentarios
El  23 de enero se realizará un apagón mundial en contra de la ley Stop Online Piracy Act, más conocida como ley S.O.P.A. A esta medida de protesta adhieren activistas, usuarios, Creative Commons y los gigantes de internet: Google, Facebook, Yahoo!, Twiter, Wikipedia y Mozilla. 

por Nadia Sol Caramella

Si ocurre el apagón tal y como se lo espera será una medida sin precedentes. Las grandes empresas amenazan con un apagón de sus servicios durante el día 23 de enero para evitar que se lleve acabo la ley. Esto significaría perdidas millonarias pero con un gran fin, que la medida sea desaprobada el 24 de enero por la Cámara de Representantes estadounidense.

Los activistas, por su parte, están promoviendo vídeos y material para concientizar a la población del peligro que significaría una medida de estas magnitudes para la libertad de pensamiento y de expresión. Las comunidades e inteligencias colectivas, así como la cultura libre se verían seriamente afectadas. 

La ley no solo se restringe a los EE UU sino que también afectará a usuarios de todo el mundo, porque muchas de la páginas que utilizamos habitualmente están alojadas en ese país.  


SOPA tiene como principal objetivo el combatir la "descarga ilegal" de obras con copyright. Esto quiere decir, que todas las series, películas, música, libros, que bajas y que ves en línea a través de algún sitio en Internet serán eliminadas o bloqueadas. Obviamente que la medida apaña otras acciones legales como multas y encarcelamiento, además de mecanismos de control de contenido, control de dominios, persecución, bloqueos y restricciones tanto para los usuarios como para los sitios webs (que podrán ser cerrados sin juicio previo).  


Lo dijimos antes y lo volvemos a decir ¡Compartir no es robar! esta voz es plural: ¡Por una Internet libre! Compartí, creá, difundí, apagá. 


Más info:



20 comentarios
Compileft Vol. I, nuestro nuevo aporte a la cultura independiente.
Por Escrituras Indie

Como somos almas inquietas, no paramos. En estos últimos meses estuvimos trabajando para armar el Compileft Vol I, un puñado de canciones para recibir el 2012, un proyecto que nació de la sección “Sonido”, liderada por nuestro periodista de rock Joel Vargas. Dado a luz bajo nuestro sello de edición DIFUSIONALTERNA, esperamos que sea el primero  de una  numerosa serie.

Los artistas que participan con sus canciones son Valentín y los Volcanes, Andrea Balency Trío, Flopa/Minimal, Luciana Tagliapietra, Santiago Capriglione, Acorazado Potemkin, Indiana, 107 Faunos, Astrolabio, Puna punch, Fabricio algo, Jorge Salinas, Millones de casas con fantasmas y Chimeneas.

Pero este compilado no sólo ofrece buena música, sino que también cuenta con  textos y reseñas escritos especialmente para la ocasión por escritores y periodistas amigos: Walter Lezcano, Cristian Franco, Joel Vargas, Nadia Sol, Fernando M. Casale, Emmanuel Patrone, Gastón Malgieri, Sebastián Realini,  Martín Barraco, Daniel Rojas Pachas y Milagros Leiva.

Y como si fuera poco, nos dimos algunos lujitos más: el booklet está ilustrado integramente con los maravillosos e inquietantes dibujos de Pedro Mancini; y la presentación estuvo a cargo de las hábiles palabras de Matías Capelli.

Del diseño, la edición y la diagramación se encargó c J., nuestro editor. La producción general fue realizada por Nadia Sol y Joel Vargas. También contamos con la indispensable colaboración del ingeniero de sonido Gonzalo Martínez Hoc.

Compileft Vol. I es el resultado de un esfuerzo colectivo. Esperamos que lo disfruten porque es tiempo —nuestro tiempo— de seguir apostando a la difusión alternativa y a los nuevos artistas independientes.

Sumáte, difundí, compartí, creá. Que este 2012 nos encuentre compartiendo alegría.



Booklet



0 comentarios

Argentina copyleft, editado en septiembre del 2010, es el primero de una serie de libros que se escribirán en el futuro. Si la cultura libre y colectiva logra vencer a los corporativismos monopólicos y privatistas, una cultura sin restricciones será posible.

Las problemáticas de la propiedad intelectual y los derechos de autor son una temática tan basta y contemporánea que merecen todas las lecturas y voces posibles, nada ni nadie sobra. Por eso el libro contiene artículos de más de veinte autores entre los que se encuentran Patricio Lorente, presidente de Wikimedia Argentina; Federico Heinz, presidente de Fundación Vía Libre; Sebastián Vázquez de Colectivo La Tribu; y Marilina Winik, socióloga maestrada en Comunicación y Cultura, de la editorial independiente )el asunto(.

El libro “aborda los derechos culturales desde una perspectiva amplia, pone en debate los sistemas legales vigentes que restringen la circulación e ilegalizan prácticas solidarias”. La encargada de realizar el trabajo editorial y organizativo fue Beatriz Busaniche, reconocida activista y promotora de los debates sobre software libre y el libre acceso al conocimiento: “Creemos con firmeza que compartir cultura es una acción social importante y aspiramos a que este libro fluya con fuerza por las redes y se realicen muchas copias y obras derivadas del mismo”.

¡Copia este libro!
0 comentarios
«De todo el algodón hay sólo una hebra.
La urdimbre y la trama, la púa de la lanzadera del tejedor,
la lanzadera, la textura de las telas, las zapatillas de algodón
y las madejas de hilo;
a todas se las conoce por su respectivo nombre
y todas pertenecen a su respectivo lugar.
Pero hay una sola hebra de hilado».


Bulleh Shah (1680-1758)




Estas páginas se me han hecho singularmente difíciles. El pedido de La Tribu de escribir algo para sus veinte años ha coincidido con una etapa aguda de la crisis global, y con otra de la misma índole en lo personal. Así pues, el borrador de este texto ha tenido idas y vueltas, decenas de redacciones, correcciones, supresiones. Se supone que el autor no debería comenzar un texto justificándose (aunque todo lo que escribimos es, en última instancia, para justificarnos), pero aprovecho la libertad de pluma, o más bien de tecla, que me han concedido para iniciar esta historia del modo que lo siento y no del que las convenciones generales aprueban. Coincide también, más o menos, con el 33 aniversario del golpe de estado del 24 de marzo de 1976 que para quienes somos contemporáneos de los hechos que se recuerdan tiene, por esos extraños ritos de las fechas, una carga adicional. Mi propósito era difícil y sólo vos, que estas leyendo el resultado, podrás saber si lo he logrado. ¿Cómo intentar un Zeitgeist de lo que sucede en el complejo marco de las relaciones entre nuestra sociedad humana, el conocimiento que creamos y la tecnología que producimos, en el restringido marco de un artículo para una obra colectiva? ¿Cómo hacerlo si aún no tenemos una síntesis adecuada, si no podemos observar la historia en la que estamos inmersos con las ventajas de un potencial distanciamiento en el tiempo o en el espacio?
Mi ánimo está mucho más para cartas de amor que se arrojan con botellas al mar que para un ensayo. Así que apelo a tu indulgencia, lectora, para con el tono de este texto; y si se te ocurre leerlo como una declaración de amor hacia la libertad, el autor se sentirá satisfecho


____________