escrituras.indie es un medio alternativo para la libre difusión de literatura y arte independiente | todo nuestro contenido se comparte bajo una licencia creative commons 3.0

Mostrando las entradas con la etiqueta Linkoteca. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Linkoteca. Mostrar todas las entradas
0 comentarios

Selección de poemas, fragmento del prólogo y edición digital de El camino, de Lao Tse traducido por Ezequiel Zaidenwerg, editado recientemente por Como un lugar. 

Selección por Nadia Sol Caramella





I

El camino que puede transitarse:

ese no es el camino.

El nombre que se puede pronunciar:

ese no es el camino.

El principio del cielo y de la tierra

es innombrable:

los nombres son la madre

de las cosas.

Si no se lo desea,

se ve lo que está oculto;

y, cuando lo que mira es el deseo,

apenas puede verse lo deseado.

Existe lo diverso,

pero el principio es uno

aunque los nombres cambien.

Misterio de misterios,

la puerta a lo escondido.


...


XXI

El camino es abrirse a la virtud,

aunque parezca que se cierra, esquivo.

Aunque parezca abstracto, tiene forma.

Todo lo abarca, aunque parezca opaco.

Y, oscuro y todo, tiene corazón:

un corazón abierto a la experiencia.

Ahí está su verdad y, ahí, su fe.

Desde siempre le están poniendo nombres.

Desde el principio se lo vive así.


...


XL

El camino es un verso, porque vuelve;

y así también el mundo, porque cede.

Todas las cosas son de su existencia;

y, en cambio, la existencia no es de nada.


...


XLV

Lo completo parece defectuoso

y por eso no agota su función.

Lo que se llena siempre está vacío,

y por eso no cumple su función.

Rectitud es saber también torcerse.

La habilidad celebra la torpeza

y la elocuencia es siempre tartamuda.

Cuando hace frío, hay que seguir moviéndose;

si hace calor, hay que quedarse quieto;

para estar en el mundo, tener calma.



|  Sobre el libro y la traducción  |

"Decir que estos poemas son una traducción sería inexacto, al menos si se entiende “traducir” en su sentido más tradicional: ser garante y artífice de un puente provisorio entre dos lenguas. Dado que no sé chino, mis versiones no ofrecen garantías —ni pretensiones— de autenticidad. Aún así, las considero auténticas: además del registro de una crisis, son fruto del deseo que a veces llaman fe. Compuse estas versiones a partir de muchas otras —todas, curiosamente muy distintas— apoyándome en una que ofrecía en inglés, palabra por palabra, un renglón más abajo, los diversos sentidos y matices del chino. Como una especie de collage coral, elegí y recorté interpretaciones; y añadí algunas más de mi cosecha, caprichosas a veces pero nunca arbitrarias, buscando traducir menos la melodía que el movimiento armónico, esa suave tensión de las ideas que escuchaba en el Tao." Ezequiel Zaidenwerg


| Sobre el traductor |

Ezequiel Zaidenwerg nació en Buenos Aires y vive en Brooklyn. Escribe, traduce, enseña y saca fotos. Su libro más reciente es 50 estados: 13 poetas contemporáneos de Estados Unidos, una antología novelada de poesía estadounidense. Envía diariamente por email poemas traducidos a través de su newsletter, El poema de hoy.


|  Libro libre  |

Leer on line



0 comentarios

En un contexto social que aplaude la individualidad y el egoísmo, compartir es resistir. 

Desde Escrituras Indie, creemos que compartir es la base de toda comunidad, el punto de partida para crear redes de apoyo y afinidad, una forma de franquear el aislamiento y subvertir imaginarios donde lo que importa más es el “yo” que un “nosotrxs” inclusivo y dinámico.


Hace 14 años nos dedicamos a esta tarea: difundir arte y literatura, intentando generar encuentros en lo que tenemos en común para abrir fugas y derivas de ciertas normalizaciones que nos hacen menos humanxs, y empáticxs.


Nos mueve el amor y el deseo, la alegría de sabernos un nosotrxs que incluye a todxs, a quienes quieran hacerse parte del mismo deseo.


En este 2024 que se viene, te deseamos resistencia, afecto, comunidad y redes de apoyo. 


Seguimos por acá, como siempre, compartiendo el arte y literatura. 



Ei. 





Poetas/


Gregory Orr - Nora Fiñuken - Anibal Cristobo - Denise Levertov  - Sebastián Sosa Ojeda - Lucía Carmona - Morgan Parker - Mariela Laudecina - Carolina Angriman - Luciana Tagliapietra - Daniel Mariani - Valeria Mussio - Sara Nicholson - Alan La Veglia  - Mariana Suozzo - Julián Berenguel - Robert Francis - Pola Gómez Codina - Víctor Villagra - Eavan Boland -  Adrián Agosta - Camila Vazquez - Sebastián Jiménez-Galindo - Camila Corradi - Rodrigo Olavarría


Traductorxs /


Federico Tinelli - Guillermina Romero - Simón Azar


Edición/


difusión A/terna ediciones 


Maquetación y diseño/ 


Nadia Sol Caramella


Colaboradores/ 


Federico Tinelli - Micaela Kessler - Sofia Vilá - Guillermina Romero - Julián Forneiro - Misael Castillo - Simón Azar.







0 comentarios

Literatura y territorio: otras formas de abordar la literatura por fuera de los espacios canónicos, puesta en escena de la poesía del conurbano, miradas colectivas y su registro en un fanzine digital y performance audiovisual.


por Escrituras Indie







Volveremos a vernos, cartografía poética del conurbano es una lectura performática con intervenciones  audiovisuales y sonoras, y un fanzine digital realizados por Escrituras Indie y Difusión A/terna ediciones. Esta segunda edición realizada en el marco de La Feria Municipal de Hurlingham contó con el apoyo del Municipio de Hurlingham. El objetivo de esta performance es componer a través de múltiples miradas y poéticas situadas la configuración de un paisaje conurbano para convocar al público/lector a una versión inédita de nuestros territorios. 


Sin lugar para fríos google maps, el trazo del espacio es íntimo, múltiple y emocional, esta lectura y fanzine es una caminata, un recorrido poético, visual y sonoro por esos pasajes atesorados. Somos los espacios que habitamos y esos espacios nos arrojan siempre a nuevas significaciones que se reconfiguran, una y otra vez. El territorio emerge como el cruce denuestros deseos, miedos, memorias y expectativas. Cambiamos y nuestra mirada de los lugares también cambia. 


Esta vez lxs poetas invitadxs Patricia González Lopez (Libertad), Melisa Papillo (Caseros), Inés Púrpura (Merlo), Gonzalo Montenegro (Los Polvorines) y Poshitsa (Morón) viven al oeste del conurbano, en distintos puntos cardinales con poéticas igual de diferentes y cada une con una apropiación  particular de sus lugares cotidianos que sin embargo se cruzan en muchos puntos y eso hace tremendamente rico a este evento colectivo, que además cuenta con la participación del realizadorx audiovisual Cabri Lynch (Padua) y los músicos Gastón Iachini (Ituzaingó) y Agusto Paladino (San Miguel) quienes crearon el ambiente sonoro de la puesta en escena. La fotografía de tapa del zine es una creación de Marla Zakai (Ituzaingó) y así como también registro audiovisual en vivo. La dirección artística de la performance y la edición del fanzine estuvo a cargo de la poeta y editora Nadia Sol Caramella (Hurlingham). 


El material que presentamos es una mirada, otra vez subjetiva de “la identidad visual, poética y sonora del conurbano”, si es que esa identidad existe en algún plano del universo, lo estamos averiguando. Mientras tanto, este nuevo intento por crear nuestros mapas poéticos de las calles y los cielos del barrio.




| Regristro de la lectura performática |





| Fanzine digital |



0 comentarios

En marzo del 2020, mientras empezaba a circular la pandemia que marcó nuestros días estos últimos dos años, Jano Secreto publicó una convocatoria: invitó a compartir poemas, fotos, dibujos. A partir de este llamado, y sus respuestas, surgen el fanzine Asfixia, y la Fanzinoteka Liberada. 

por Mora Vitali






Asfixia, el fanzine colectivo inaugural, empezó como una compilación de material digitalizado que curó, organizó y gestionó Jano, un pibe trans que vive en la ciudad de La Plata hace ya ocho años. Él elabora auto-publicaciones en el ámbito de la gráfica, y forma parte de los colectivos Manada, un Laboratorio-Taller Serigráfico Transfeminista; y Tranza, un Encuentro de Gráfica Federal. El archivo digital pudo recorrer el mundo, pero la edición en papel funcionó como una clave de entrada al imaginario visual colectivo que se armó durante este tiempo. El objeto-fanzine, atractivo y accesible, se desprende de la vorágine de materiales disponibles en la web. Jano comenta con EI: ‘Mi idea fue rescatar del mundo de la sobreinformación web estas publicaciones, reunirlas y crear un archivo físico donde hacer visible esa acción de resistencia. Así comencé a darle entidad a la Fanzinoteka Liberada’

En diálogo con les artistas que se conectaron a través de Asfixia, Jano definió una segunda convocatoria: abrió las puertas de un archivo pandémico, y lo propuso como proyecto para su tesis de la Licenciatura en Artes Plásticas con la orientación en grabado y arte impreso. Su proyecto fue abrir al público el acceso a producciones artísticas independientes de forma organizada, en un espacio unificado, fuera del plano virtual.

Al archivo llegaron fanzines de México, España, Berlín, Paraguay, Brasil, Colombia y Argentina. Esta colectividad en la distancia mutó en una presencia definida al ocupar el Espacio Cultural Benteveo en la Ciudad de La Plata para presentar el proyecto, en un evento con talleres públicos y pegatinas callejeras. Asistimos al encuentro y cruce entre el alcance mundial y el acceso local. En la vidriera había un empapelado con miles de bombas realizadas en serigrafía, y una frase en stencil: Publicar es Resistir.

La Fanzinoteka recibe fanzines de mano en mano o vía mail. Está en constante crecimiento, tal como la multiplicidad de canales alternativos de expresión que se autogestionan como salidas, horizontalizando la información, no solo en su acceso, sino en su producción. El control de los discursos hegemónicos puede romperse a través de la expansión de estos canales, de la aparición de nuevos medios y espacios de difusión. Jano plantea que “en momentos donde la información nos desborda y la realidad nos excede y parece irreal, nacen estas estrategias para conectarnos entre las personas, crear alianzas y redes de apoyo mutuo, volvernos reales nuevamente desde lo concreto y lo físico”






Fanzine Pandemia |






| Sobre el artista |

Jano Secreto es Licenciado en Artes Plásticas con orientación en grabado y arte impreso por la UNLP. Es grabador, tatuador y artista plástico. Forma parte de dos colectivos: Manada, un laboratorio y taller serigráfico transfeminista; y Tranza, un Encuentro de Gráfica Federal. 

| Más de los proyectos |



0 comentarios

Literatura y territorio: otras formas de abordar la literatura por fuera de los espacios canónicos, puesta en escena de la poesía del conurbano, miradas colectivas y su registro en un fanzine digital y performance audiovisual.


por Escrituras Indie







Volveremos a vernos, cartografía poética del conurbano es una lectura performática audiovisual y un fanzine digital realizados por Escrituras Indie y Difusión A/terna ediciones con el apoyo del Centro Cultura Recoleta, un intento colectivo por cartografiar con poemas los espacios que nos habitan. El objetivo de esta perfomance es componer a través de múltiples miradas y poéticas situadas la configuración de un paisaje conurbano para convocar al público/lector a una versión inédita de nuestros territorios. 


Sin lugar para fríos google maps, el trazo del espacio es íntimo, múltiple y emocional, esta lectura y fanzine es una caminata, un recorrido poético, visual y sonoro por esos pasajes atesorados. Somos los espacios que habitamos y esos espacios nos arrojan siempre a nuevas significaciones que se reconfiguran, una y otra vez. El territorio emerge como el cruce denuestros deseos, miedos, memorias y expectativas. Cambiamos y nuestra mirada de los lugares también cambia. 


Lxs poetas invitadxs Antonella Vulcano, Adrián Agosta, Inés Púrpura, Julián Forneiro, Natalia Iñiguez, León Pereyra y Rosa Rodríguez Cantero viven al oeste, al sur y al norte del conurbano, distintos puntos cardinales con poéticas igual de diferentes y cada une con una apropiación poética particular de sus lugares cotidianos y eso hace tremendamente rica esta lectura perfomática y fanzine digital, que además cuenta con la participación del realizadorx audiovisual Cabri Lynch, quien realizó las intervenciones audiovisuales y la fotografía del tapa del zine. La dirección artística de la performance y la edición del fanzine estuvo a cargo de la poeta y editora Nadia Sol Caramella. 


El material que presentamos es una mirada, otra vez subjetiva de “la identidad visual, poética y sonora del conurbano”, si es que esa identidad existe en algún plano del universo, lo estamos averiguando. Mientras tanto, este intento por crear nuestros mapas poéticos de las calles y los cielos del barrio.




| Lectura perfomática audiovisual |





| Fanzine digital |




0 comentarios

En la mini-editorial independiente Rescatá la tanga, cada fanzine es encuadernado por su autora y editora, Maru Salemi. Parte de habitar sus obras consta en tocarlas, tenerlas cerca como manuales de herramientas o cuadernos para anotar deseos. Quizás te cruces con un afiche, por las calles de algún barrio, que te diga: “seguro tu piel / seguro la mía / de lejos se gritan / cosas lindas”.  

por Sofía Helena Fontana




“Desde el primer fanzine no tenía computadora, lo escribí todo a mano, y después seguí así. Hay algo de eso que me gusta.” Maru Salemi nos cuenta que, si bien los procesos artesanales y autogestivos pueden llevar tiempo (“es todo pasito a pasito hasta llegar a algo”), y en general tienen tiradas reducidas, ella decide producir artesanalmente por varias razones: le apasiona hacerlo, disfruta de “que cada ejemplar sea único, que cada tapa sea distinta”. Además, sabe usar los papeles y las técnicas manuales desde el principio, le son cercanos. En 2014, Maru Salemi lanza su primera autopublicación Rescatá la tanga, que surge en un taller de actuación integrado por mujeres; Salemi comenta que “en el fanzine había poemas, como un diario íntimo sobre qué era para mí ser mujer, qué sentía con eso”. Sin saber en qué consistía armar un fanzine de escritos, ni estar inmersa en el mundo de las ferias editoriales independientes, se lanza a autopublicarse. Meses más tarde, ese fanzine aterriza como el puntapié del proyecto editorial homónimo: Rescatá la tanga.

    Elige papeles rosa flúor, azul y violeta por la atracción que siente la mano de la artista. Cuando va a buscar papeles, a veces encuentra unos que, aunque no sepa para qué los va a usar, los lleva porque le atraen y sabe que algo va a hacer con ellos. Ese mismo deseo y placer es el que la impulsa a mantener funcionando la mini editorial artesanal e independiente desde hace ya siete años.

Las huellas de lo artesanal, como marcas en los papeles, dobleces u hojas más grandes que otras, no molestan. Al contrario, forman parte de las obras. El caos, la entrega, y la escucha de une misme las caracteriza: el cuerpo queda involucrado de lleno, tanto en la producción como en la recepción y experiencia de la obra. Cada ejemplar es distinto, como cada orgasmo. No impolutes y asimétriques también somos nosotres. 





    Maru nos cuenta que, al momento de crear el fanzine Herramientas hasta que vuelva el calor, se preguntó “¿Qué necesitamos ante este mundo que muchas veces es tan aterrador?”

    En esa, como en otras publicaciones de Rescatá la tanga, hay un erotismo latente y explícito, una conexión y escucha con los sentimientos, los sentidos, el calor. Esa presencia cotidiana de lo erótico es desarrollada por Audre Lorde, escritora afro-norteamericana, lesbiana y activista feminista, en su ensayo “Lo erótico como poder” (1995). Ella escribe sobre “la carga eléctrica de lo erótico” como una fuente de poder que genera energía para el cambio “frente a una sociedad racista, patriarcal y anti-erótica”. Habla de lo erótico no solo posible en “la cama”, sino en todo ámbito y acción de la vida, sobre todo al compartir el goce con otres. Lorde plantea que lo erótico tiene en este sentido efectos autoafirmativos de la capacidad de goce, de manera abierta y audaz.

La autopublicación, animarse a buscar y a encontrar formatos en los que une se siente cómode mostrando lo que hace, es un acto de resistencia frente a mercados hegemónicos y automatizados, y una forma de hacer crecer la cultura y la pluralidad de voces. Se trata de trabajar en lo propio, para lanzarse e ir viendo por dónde se sigue.




    Maru Salemi dice: “El año pasado me pregunté: ¿qué estoy escribiendo? Fueron un montón de meses de pensar qué es lo que ya me representa [y a Rescatá la tanga] y qué no, qué siento y qué ya no siento. (…) El proyecto va cambiando conmigo.” Así también muta con el contexto, con los materiales que se consiguen y el cuerpo de quien lo produce. Agrega: “Buscando materiales y herramientas para seguir haciendo cosas nuevas, el año pasado me hicieron conocer las letraset”. Con ellas hace las tapas y hasta algunos fanzines enteros, que luego reproduce fotocopiándolos. La letraset consisten en placas con letras, abecedarios, símbolos y dibujos. Las placas se posan sobre el papel y se raspa el símbolo elegido hasta que la tinta se traspasa a la hoja; cada letra se usa una sola vez. Esta técnica se usó sobre todo en los setenta y ochenta, es difícil de encontrar en la actualidad, y son inesperadas las tipografías que aparecerán.

    Antes del escenario pandémico, Rescatá la tanga vendía sobre todo en ferias, eventos y marchas. Pero ahora las redes sociales tomaron el protagonismo. Para adaptarse a esta nueva modalidad, Maru Salemi nos comparte que fue fundamental ayudarse entre les colegas feriantes, y apoyarse mutuamente entre amigues y trabajadores de la cultura.

    En el próximo tiempo, la artista está trabajando para publicar un fanzine con poemas reunidos y tarjetas enmarcadas con sus versos en letraset originales. Además, está trabajando en publicaciones impulsadas a partir de entrevistas a grupos de mujeres latinoamericanas, entre ellos al grupo boliviano Las Cholitas Escaladoras (@cholitasescaladoras).


| Más sobre la editorial |

Instagram: @rescatalatanga


| Sobre la autora |

Maru Salemi nace en Buenos Aires en 1992. Escribe y actúa. Es estudiante de la carrera de Crítica de Artes en la Universidad Nacional de las Artes (UNA). En 2014 lanza el fanzine Rescatá la Tanga, que se convierte en un proyecto editorial independiente. Durante 2019 cura el ciclo de lecturas de poesía y narrativa Lecturas Sucias. Actualmente trabaja como redactora freelance y escribe su primera obra teatral.

0 comentarios


El fanzine Mi vida de atleta, de Julieta Marra, fue editado de forma independiente en 2021, en plena pandemia. Sus tapas son grises y suaves. Tiene puntas redondeadas, y ¿cómo más expresar tanto amor desde lo material? Sus hojas tienen tamaños distintos, con fotos suspendidas en medio de la encuadernación, imágenes que operan obturando y dejando ver fracciones de texto, intercalando formas de hacer sentido.


 por Mora Vitali





Julieta trabaja la fotografía callejera haciendo lo opuesto a robar imágenes. Ella dialoga, pregunta, se acerca, observa, pide, lleva, trae, y termina por ofrendar parte de su mirada. Su proceso creativo es el de una persona que vive en el mundo como en una red, intercambiando en vez de extraer. De la misma manera aditiva, su trabajo superpone y entrevera las ramas del arte que viene desarrollando a nivel autogestivo, y que estudió en la Universidad Nacional de La Plata (UNLP). 




En el caso de este fanzine, la obra final combina transcripciones y relatos de sus diálogos con imágenes que se generan durante estos vínculos espontáneos tejidos en la calle. El celular como herramienta de lo inmediato, como forma de producir obra, es un elemento que invita al debate. ¿Se puede sacar fotos sin tener una cámara carísima? ¿Es posible crear arte con un objeto que ya está en casi todos los bolsillos? Mientras hacíamos lo posible por estar en casa, ella tejía con este medio de registro una obra relacional, trazada por las sendas de su insistencia poética, en la documentación y reflexión barriales. 




Julieta tiene tatuado en el brazo el dibujo que abre Mi vida de atleta. También ilustra la contratapa de la publicación, un cierre que no es un cierre, para una obra que nunca termina de hacerse. Es un balde de agua, con un ramo de flores frescas. Julieta dice: “El por qué yo perseveré en el estudio de esto que llamamos ‘arte’ tiene que ver con las relaciones. Lo que me afecta es la voluntad de compartir las cosas lindas, un deseo de que vieran lo que yo veo en la vida en general. Ese eje ordena mis proyectos: registrar situaciones, contagiar climas, y amalgamar la luz, el objeto, la forma de sacar la foto. Es el intercambio entre la cosa, la persona y yo que da algo nuevo. Todavía no entiendo cuál es el formato que más me gusta, ya abandoné la idea de un canal limpio de comunicación. La pretensión de objetividad. Me libera abandonarla”.




“María”. “William Henry”. Capítulos con nombres propios, personales y personalizados. Una extensión rizomática de la calle y sus habitantes. Julieta busca generar intimidad en el espacio público, una disrupción contradictoria que permite la sorpresa, y abre la posibilidad de escuchar un secreto en el medio de la calle. A veces es necesario decirle a alguien “hola, te puedo sacar una foto? me resultas una postal”.




Hablar de Mi vida de atleta implica también hablar de Ediciones Afines, el sello que Julieta lleva adelante con Melina Rimola, y define como un sueño editorial hecho realidad.  Julieta cuenta: “Es un proyecto maravilloso. Empezamos haciendo fanzines, convocando gente y compilando, y yendo a ferias. Cuando surgió la posibilidad de editar para otras personas descubrimos que amamos hacerlo. Entonces, abrimos una convocatoria de contenido, atendiendo a la necesidad particular de cada idea, dándole la entidad que cada contenido requiere, por fuera de lo estandarizado. Nuestras obras son objetos más que publicaciones o fanzines. Cada parte hace a la idea del material que tiene adentro. No somos solo editoras, somos personas que se dedican a la imagen”.






| Te invitamos a recorrer Mi vida de Atleta con nosotrxs |



| Más sobre la artista |

Web 
0 comentarios
Micaela Kessler nos presenta la obra de Lara Flores Catino, una exploración de lo íntimo a través de la imagen pensada como democratizadora, y el uso de la edición artesanal como espacio de reivindicación del proceso artístico.

por Micaela Kessler



¿Cuál es el lugar del libro como objeto luego de la pandemia, ya que el rubro editorial es uno de los más afectados por la situación? ¿Qué postura tomamos artistas, editores y lectores frente a esta problemática? El cierre de ferias, exposiciones, encuentros de lectura y cultura nos hizo repensar la literatura, tanto en su rol de comunicadora como en su nueva vinculación con los formatos. El arte pasó a habitar masiva e inevitablemente el mundo virtual. Así, comenzó a conocerse y abrirse paso la poesía de Instagram que copó los posteos diarios, con variedad de temáticas y formas en una clara vinculación con la imagen. 

En este contexto, llegó Lara Flores Catino desde Mar del Plata con su proyecto artístico: “¿Cuánto tarda un cuerpo en caerse?”. Explorando de igual manera los medios de la escritura, el arte visual y la edición, la obra de Lara recorre diferentes formatos para encontrar su expresión. En la cuenta de Instagram propia de su obra (@azuleja__) podemos ver el trabajo de intervención de archivos familiares que puso en marcha para crear sus propios fanzines. Yendo y viniendo de la imagen al texto y del texto a la imagen, la obra se ramifica intuitivamente por un inmenso caudal expresivo. Un caudal con la fuerza suficiente como para romper los formatos y, a su vez, las formas que tenemos de pensar el arte.

Vemos también un trabajo marcado con el tema de la identidad. Desde una relación con lo autobiográfico, la autora no solo reescribe su historia, sino que la crea. El pasado es un espacio fecundo donde todo vuelve a nacer. En la obra, la experiencia única e irrepetible: las fotos que se usaron para las portadas de la primera tirada de fanzines son las originales del archivo, intervenidas sin copia o reproducción previa. Podemos pensarlo como una pérdida o como una recuperación. De cualquier manera, es un objeto único que ocupa su propio espacio en el mundo y que, por eso, es también irreproducible. Es, claramente, una valoración de la autenticidad del objeto por sobre la perfección; una valoración de la identidad por sobre la masividad. 

Lara forma, junto con Lali Solari y desde 2020, la editorial independiente @fortunaediciones, donde editó su fanzine y donde próximamente saldrá este primer libro. El trabajo artesanal que ellas llevan a cabo y defienden como premisa fundamental le propone al lector una conciencia del tiempo y del espacio que suele perderse en los procesos industriales y las tiradas a gran escala. Reivindicar el trabajo manual de la edición independiente es tomar postura frente a lo efímero. El compromiso del artista con su forma de hacer arte es, para Lara, igual de importante que la obra misma: "Fortuna tiene una premisa bastante consciente y voluntaria de generar libros objeto, volver a lo artesanal, nosotras editamos todo solas, digamos, mandamos a imprimir las hojas pero después cortamos las tapas, cortamos las hojas, cosemos, pegamos, bordamos, pintamos, hacemos un trabajo súper, súper artesanal y es una cuestión bastante consciente y voluntaria. Creemos en la potencia de un objeto que fue diseñado por otro y que se nota el rastro de esa huella, ¿no? Entonces si hay imperfecciones, que se noten porque ahí hubo una persona real cortando ese libro para vos" dice Lara.

En su proyecto brotan sus propios pensamientos sobre el tratamiento de la cultura. Militar el autodidactismo artístico es también una forma de democratizar el arte; tenemos, todavía, una concepción del poeta o el artista como personas con un don. Pero, para este tipo de proyectos, puede considerarse artista a una persona que trabaja sobre sus ideas. 


Lara es uno de esos casos: desde pequeña se dedicó a experimentar en todas las áreas desde la intuición, desde pintura, bordado, cerámica, fotografía y hasta escritura. La edición independiente y sumamente autogestionada nos ofrece también una mirada del mundo y una forma de relacionarnos con él. El fanzine de Lara “¿Cuánto tarda un cuerpo en caerse?” puede descargarse de forma gratuita desde @fortunaediciones. Próximamente formato libro, desde la misma editorial. 







| Más de la artista |
Instagram de su obra “¿Cuánto tarda un cuerpo en caerse?”@azuleja__

| Más de la editorial |
0 comentarios

 



| Sobre el autor |


Pablo Enrique Carducci. 1978, Argentina. Poeta aficionado. Actualmente estoy comenzando a difundir mi obra a través del sello Libros Sin Fronteras, tanto en la web como en papel en ediciones artesanales de bajo tirada. Soy autor de Liberados: Poesía de una época (2018) y El año que nunca existió: Poéticas de la pandemia (2020), y participo en Antología Sin Fronteras 2020, recopilación de textos del colectivo Sin Fronteras, el cual reúne autores de toda Latinoamérica. Blog: cosasurgentes.blogspot.com
0 comentarios




| Sobre El cuerpo es Devil |

"Irónico y esencialmente musical, El cuerpo es Devil atraviesa varios niveles de sentido. Parece un cuento pero es también un ensayo (y en teoría es un libro de poemas). Las múltiples referencias y datos históricos hacen de él un documento de archivo pop con un ágil sentido poético. La memoria del reggaetón no podía dejar de ser un remix." (Lisa Carrasco, Sub25)

"El cuerpo es devil nos ofrece el contorno de la experiencia. Una experiencia, digamos, afterpop. Más allá de lo apropiacionista que nos pueda parecer, en una frontera del reggaetón y su pensamiento, malabarea con palabras que remezclan los ritmos, poniendo a orbitar logos y mythos en la voz de un poeta que desaparece y aparece, entre una página y otra, como collagista, montajista, como un autor de dudosa procedencia. Con lo último quiero decir, rearmar un baile, una lista de reproducción, con el reverso de un lenguaje que no reescribe, sino que implota en su reverso deductivo generando —con celeridad— una descarga eléctrica adicional en el cerebro." (Nicolás López-Pérez, Cine y Literatura) 

"Mientras la antipoesía se preocupa por el decir popular y los gestos verbales, Cayo se ocupa del movimiento, es decir, el perreo sudoroso que cae entre las palabras: aquello que se logra con las notas de una melodía. Ese sonido caribeño a veces se empalma con el ritmo del poema, pero nunca se olvida de la cadencia." (Manuel de J. Jiménez, Revista Cinosargo)


| Sobre el autor

Cayo Cactus es abogado y escritor. Su obra se relaciona con el pastiche, la obra colaborativa, la infracción de norma y los derechos de autor. Se ha desempeñado como especialista en Propiedad Intelectual y de forma paralela ha desarrollado un proyecto editorial (Calaquita) y autoral en narrativa gráfica, traducción, poesía, dentro de la cual destaco una línea de estudios de arte y derecho denominada Iuspoética. Sus últimas dos obras son El Cuerpo es Devil (poesía – oct. 2019) y ASCOS (libro objeto – dic. 2019). Para leer más del autor acá.

| Contacto |


0 comentarios

 



| Sobre la antologia |

Martes verde - Edición federal surgió al calor del tratamiento de la ley IVE en 2018. Todos los martes, frente al Congreso y durante las extensas jornadas de debates, poetas de diversas generaciones y estéticas nos reunimos en la calle para darle voz al reclamo.

Esta sinergia resultó en la publicación de Martes Verde, la primera antología de la colectiva Poetas por el derecho al aborto legal, fruto del esfuerzo conjunto de varias editoras independientes.

Participan 200 poetas de todo el territorio argentino.




| Contacto |

0 comentarios



La presente antología nació como un gesto de resistencia colectiva en el contexto pandémico que aqueja al mundo. Desde Escrituras Indie y Difusión A/terna ediciones siempre creímos, y este año más que nunca, que las acciones en momentos difíciles deben superar cualquier individualismo. Hacer una antología es un intento por potenciar en la poesía su capacidad para el encuentro. 

Las voces y miradas poéticas que presentamos en este libro conforman una pequeña constelación que esperamos llegue a ustedes como una invitación a seguir expandiendo y multiplicando la difusión alternativa, por fuera de todo canon o hegemonía.


A veces es difícil hacer la vida con otrxs, crear comunidades y sostenerlas pero, la poesía tiene alcances impensados, como escribió alguna vez Juarroz: “Toda palabra llama a otra palabra./ Toda palabra es un imán verbal,/un polo de atracción variable/ que inaugura siempre nuevas constelaciones”. 


Con esta  constelación festejamos nuestros once años de activismo cultural. Gracias por seguir construyendo, junto a nosotrxs, comunidad y resistencia. Que sea poesía y difusión alternativa, siempre.






| Autorxs |


Adriana Bolivar

Uma Salgado

Teresa Hibarra

Belén Maldonado

Jorgelina Soulet

Federico Tinelli

Nahuel Canteros

Santiago Loustaunau

Washington Atencio

Santiago Maqueda

Adrián Agosta





| Si te gustó la antología






Reconocé nuestro trabajo colaborando con tu aporte para que sigamos creando y sosteniendo proyectos de difusión colectiva. La cultura autogestiva y alternativa la hacemos entre todes. Invitanos todos los cafecitos que quieras acá y te hacemos llegar la antología para que la puedas disfrutar en todos tus dispositivos (no olvides dejarnos tu mail).



Invitame un café en cafecito.app