escrituras.indie es un medio alternativo para la libre difusión de literatura y arte independiente | todo nuestro contenido se comparte bajo una licencia creative commons 3.0

Mostrando las entradas con la etiqueta EscenaActual. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta EscenaActual. Mostrar todas las entradas
0 comentarios

Reseña de “Monja se electrocuta frente a otras y causa estupor” de Nitsuga, editado por Ojo de Loca (2023).

por Sofía Vilá


      



      Dice la leyenda que lxs cordobeses somos muy buenxs con la metáfora, con el doble sentido (con el chiste ¡ni hablar!). También se dice que somos intensxs, romanticxs -“el corazón de mi país”- y eso no sólo es porque estamos en el centro. Nitsu no es ajenx a todos estos símbolos y representaciones del terruño cordobés, lugar donde se crió y reside actualmente. 


        Ya en los primeros poemas nos encontramos con los trenes, pero los de Córdoba no son como en el resto del mundo. No son trenes de pasajeros, son el recuerdo de algo perdido en el tiempo, en esta ciudad tan moderna y clásica. En los poemas de Nitsuga, los trenes atraviesan el paisaje pero no lo cambian. Los trenes no te pertenecen pero vos sí a ellos, como Córdoba: Salgo/ voy hacia los puentes de las vías del tren/ ese horizonte ferroviario me calma, a veces me conmueve,/ es como el mar.”(Fragmento del poema “Apagame un pucho en un callo o haceme doler, pero no”). También, si hablamos de Córdoba, no pueden faltar las inmobiliarias, un buen ventilador, las aguas danzantes, la soja, el loco Amato. Elementos que hacen a lxs buenxs cordobeses, que Nitsu ama y deshonra en su poesía:                                                     me mirás/con el invisible en la boca/ te acercás/¿Venís de los corsos de Unquillo?/ No ¿por? Porque te chorrea espuma loca de la nariz/ te cagas de risa (fragmento del poema Tres cosas sobre vos). 

                                 

        Todos estos poemas me hacen reír y entristecer. Triste, porque es cierto que estamos solxs y seguro nos van a volver a patear el corazón: avísame si no venís/ que quiero volverme cascada/ la tristeza es un edificio/ yo soy el edificio (fragmento del poema Sad and romantic). Feliz, porque no puedo estar mucho tiempo triste y cualquier acontecimiento lindo es una tierna ilusión: Me regalaron una bombacha negra/ queda bonita con mis borcegos/ y mis medias de fuego/ me hace sentir zarpada/- zarpada en gata piola- (fragmento del poema Tierna ilusión). 

      

   Lo fundamental en la poesía de Nitsuga (y lo más bonito) es que funciona como una bocanada de memoria, de comodidad, como salir del trabajo, de una reunión, al frío de la calle, alegre porque te espera tu humilde cama en casa. Esa felicidad chiquita. Tal vez, la única que palparemos en esta vida.


      Por lo pronto, yo me tiró de panza en la pelopincho. Reboto y me acomodo en los barrotes mientras me tomo una cerveza. Son las 7 de la tarde de un enero eterno. Esto es Córdoba capital y las almas comienzan a abrir sus ventanas, balcones para que circule aire. Estoy sola en casa y me voy a seducir, así que saco a Nitsuga de su estante, finamente acomodado. También los voy a seducir a ustedes con dos poemas del Nitsu, para que tal vez, como yo, puedan reflejarse y entristecerse, emocionarse y ser felices. Lo que en mi barrio se dice: “esto está mortalaso”.


        

My chemical romance


A los doce me besé con una amiga

en el medio de un baldío

dentro de un caño de hormigón


beso de tierra y gaseosa de naranja

ruido de campera deportiva

dura por el sol


me besé con una amiga

le gustaba el cuarteto

y quería ser cantante

luego el 2001 le reventó

el almacen familiar

luego se mudó del barrio

luego

tomé robado su nombre.    


...



El dealer está re lindo


El dealer está re lindo

tiene una nariz en tensión

a veces es rubio

se tiñe

y algunas tinturas tienen plomo

¿y si el plomo pasa a la sangre

a través del cuero cabelludo?

puede ocasionar algún daño.

Temo por mi dealer.

Le quiero avisar

es que a veces soy tonta

cuando quiero acercarme a alguien.


Otras veces 

podría tranquilamente fundar

el ministerio de la soledad.

Sería un galpón gigante 

en el medio del campo

cerca de un río

donde convivan soledades paralelas

más parque de diversiones que secta.

Porque están turbios los humos,

al borde del incendio.

Aún hay gente ojerosa en la calle,

recién volviendo a la vida.   


  

| Sobre la editorial


Ojo de loca es un proyecto editorial LGBTIQ+ fundado por Nico Colfer y Vir del Mar y, ante todo, los guía la militancia degenerada y el lector desviado.


Redes de la editorial: 

www.ojodeloca.com.ar

Instagram: @editorial.ojodeloca


| Sobre lx autorx |


Nitsuga nació en Córdoba en 1987. Trabaja hace mucho en librerías. También en un centro médico, hizo hamburguesas en recitales, cuidó enfermos, estuvo en una banda. Su primer poemario, “Como esperanza de bronce” se editó en 2017 con Borde Perdido (Córdoba). Un tiempo después, publicó la plaqueta “Un desconocido me deja cartitas por debajo de la puerta” con Elemento disruptivo en 2017, “Dos poemas” con Las que no duermen (2022) y “Monja se electrocuta frente a otras y causa estupor” con Ojo de Loca (2023). Actualmente, está trabajando en una novela próxima a salir. 


0 comentarios

En la primera novela de la poeta británica Clare Pollard acompañamos a la protagonista durante la pandemia, donde el mundo mágico y la realidad se encuentran para ensayar respuestas sobre el futuro incierto. 

 Por Micaela Kessler 




Publicada en 2023 por la editorial Caja Negra, llegó a Argentina una de las primeras novelas sobre la pandemia. Podemos escuchar decir a la escritora Clare Pollard en entrevistas que es un momento de la historia reciente que intentamos negar. No queremos hablar del tema, no queremos leer sobre el tema, pero no podemos negar que nos marcó profundamente como sociedad y que, además, fue una completa locura.


La historia se sitúa en Londres, donde una profesora y traductora de lenguas clásicas es sorprendida por el Covid-19 en su departamento junto con su marido y su hijo de diez años. Clases virtuales, tareas domésticas, crianza, un matrimonio que se desmorona y afuera la muerte congelando el mundo. 


 Con una escritura muy cercana a la del diario íntimo, acompañamos a la protagonista en sus obsesiones, que van desde los antiguos mitos y profecías hasta los análisis de actualidad: ¿A qué nos podemos aferrar cuando no podemos ver más que la destrucción de todo lo que conocemos? ¿Cuáles son los nuevos mitos y cómo los construimos? 

 Estoy harta del futuro. Saturada del futuro. No quiero tener nada más que ver con el futuro; no lo quiero cerca de mí. Antes la gente no tenía que lidiar con tanto futuro. Quiero decir, el futuro, hasta donde podían imaginarlo, era algo suficientemente parecido al pasado: la cosecha, el solsticio, la nieve, los árboles brotando. Ellos envejecerían y morirían, pero el ciclo volvería a empezar. Nosotros tenemos que vivir con esta marea alta de futuro que se filtra y lo empapa todo, se adueña de ciudades y sectores hasta que ya estamos en el futuro: ese futuro distópico… 

 La novela se divide en capítulos cuyos nombres emulan diferentes formas y técnicas de predicción. El oráculo, la astrología, el tarot, los sueños. La protagonista busca desesperada maneras de darse respuestas y calmar la ansiedad ante la incertidumbre. Y a la vez, lo ve todo tan claro y tan certero. Somos cada vez más predecibles: 

Cuando Twitter me lleva hacia algún artículo de opinión sobre Trump en algún sitio de noticias apruebo todas las cookies lo más rápido que puedo. Tomen todos los datos que quieran mientras me saquen esa caja de texto del camino. Así es como termina el mundo ¿no? Alguien que aprieta Acepto Acepto Acepto Acepto 

El algoritmo es el nuevo oráculo, predice lo que vamos a hacer, cómo vamos a actuar, qué necesitamos. Nos conoce más que las personas con las que convivimos. En el libro se puede ver como todos los miembros de la familia se van aislando dentro de la casa en sus propias burbujas, creando sus propios mundos alternos en la virtualidad. 


La protagonista se cuestiona todo el tiempo dónde queda el deseo que nos transforma en lo que somos, qué nos queda para reconocerlo: ¿Pero cuáles son las palabras que yo quiero? ¿Qué queremos todos nosotros apretando estos botones, yendo al final de la pantalla para encontrar nuestros destinos? Un libro que afirma que el futuro es hoy y nombra las formas del colapso. La pregunta que resuena es la que comparten todos los libros que conforman el catálogo de Caja Negra: ¿Y ahora qué somos capaces de imaginar?


 

| Sobre la autora


Clare Pollard nació en 1978 en Bolton, Inglaterra, y vive en Londres. Es poeta, dramaturga y traductora literaria. Entre sus libros de poesía se encuentran The Heavy Petting Zoo, Bed Time, Changeling e Incarnation. Ha trabajado como editora en diferentes antologías y revistas de poesía. Delfos es su primera novela y su primera obra traducida al español. 


 | Sobre la editorial

@cajanegraeditora 


 | Más sobre la autora

@poetclare



0 comentarios

Si sos fan de las series y de la poesía esta publicación es para vos. Sí, porque elegimos algunas series que creemos ideales para seguir pensando la poesía, la práctica de la escritura poética y conocer más sobre las y los poetas que nos gustan. ¿Te dan ganas de saber cuáles son? Vamos a ello! 

por Nadia Sol Caramella




Lorca, muerte de un poeta (1987)




Lorca, muerte de un poeta
fue una serie española producida y emitida por Radiotelevisión Española en 1987. Se trata, nada más y nada menos, sobre la vida del gran poeta andaluz Federico Garcia Lorca. Entre lo más destacable de la serie podríamos mencionar la recreación histórica, como espectadores asistimos a esa fotografía de época y vemos cómo se cuela el contexto sociopolítico en la vida del poeta, al que no será indiferente. Otros dos puntos destacables: las excelentes actuaciones y el enfoque narrativo intimo. Es imposible no emocionarse y admirar aún más a Federico. 


Se encuentra disponible en Youtube




Poetry in america (2018 - 2022)


Un hallazgo para quienes tienen especial debilidad por la literatura norteamericana. Poetry in America es una serie de televisión educativa producida por Verse Video Education, en colaboración con WGBH Educational Foundation. La serie aborda la poesía estadounidense a través de análisis, entrevistas y conversaciones. Cada episodio se centra en un poema o tema específico, y presenta discusiones conducidas por expertos, interpretaciones de actores y lecturas.


Además de explorar la obra de poetas icónicos como Walt Whitman, Emily Dickinson y Langston Hughes, la serie también aborda la poesía norteamericana contemporánea. Y como si todo eso fuera la poco, Poetry in America es conducida por Elisa New, un profesora de Harvard que realiza los mejores análisis, con una mirada fresca, imaginativa y amena.  


Se encuentra disponible gratis en Stremio 





Queda la poesía (2024)


Esta recomendación se trata de una producción local realizada por la Universidad Nacional de Rosario. Queda la poesía es una miniserie documental que analiza la resistencia cultural durante la dictadura militar desde la mirada de poetas, dibujantes, músicos, actores y artistas visuales. A 40 años de haber recuperado la democracia en nuestro país, la serie nos invita seguir a defendiendo la democracia a través del arte.


Si bien no es una serie dedicada especialmente a la poesía, sirve para pensar el contexto poético de esos años. Además, ojo acá, el primer capítulo es dedicado a escritores y se escuchan las voces de las y los poetas Beatriz Vignoli, Alicia Salinas, Eduardo D´anna y Rafael Ielpi. 


Se encuentra disponible en  Unicanal 

(plataforma audiovisual de la UNR)





Dickinson (2019)


Y con esta nos vamos por el lado de la ficción. Una serie bastante atrevida porque no necesariamente es fiel a la biografía de la autora en cuestión, y cuando nos referimos a la autora en cuestión hablamos de Emily Dickinson. Esta propuesta producida por Apple tv, a pesar de estar ambientada en el siglo XIX, tiene un enfoque original. Los temas son tratados desde una mirada contemporánea con una interesante propuesta visual. Se combinan elementos de la comedia, el drama y la fantasía para hablar de una poeta mítica, ¿qué más le podes pedir a Apple tv? ¿Más apego a los hechos históricos, menos banalidad? I don't think so honey, igual nos gustó y la recomendamos.


Se encuentra disponible gratis en Stremio 




Un subtitulo aparte para nuestras producciones audiovisuales dedicadas a la poesía:  



Poesía Entre la hierba (2015)


Durante el 2015 con la productora Golondrina Cine realizamos Poesía entre la hierba, una serie que buscaba mostrar el panorama poético de Buenos Aires de esos años. Pasamos varios fines de semana en El patio del Liceo grabando y filmando poesía. Entre los capítulos encontrarás a lxs poetas Malén Denis, Boom Boom Kid, Walter Lescano, Luciana Tagliapietra, Juan Xiet y más. 



Se encuentra disponible en Youtube



Habitat (2016)


En 2016 planeamos una serie audiovisual que tenia como objetivo encontrar el hábitat para la poesía en la ciudad y lo increíble de esto es que un colectivo literario de España llamado Gilles de Rai llevó a cabo la misión de ejecutar esta serie y fue así como nació Hábitat. Los escenarios para el poema fueron de lo más variado desde una plazoleta en una avenida en hora pico, una fila en la puerta de un banco hasta la entrada de la cancha del Barça, al terminar un partido. Con esta serie tuvimos el placer de conocer autorxs españoles que se nos regalaron su poesía y nos invitaron a recorrer a las calles de Barcelona.


Se encuentra disponible en Youtube





Croma_Lit (2023-2024)


Es la última serie que realizamos hasta el momento. Croma_lit combina literatura, consejos sobre escritura creativa y el uso expresivo de los colores. En cada capitulo es dedicado un color y ese color determina la elección del texto leído durante el episodio. A su vez lxs escritores escriben sus definiciones personales del color que les tocó, formando así un pequeño diccionario poético de colores. Nos acompañan esta vez lxs autores: Andi Nachon, Rita Gonzalez Hesaynes, Daniel Lipara, Barbara Alí, Lucila Grossman y Carlos Battilana. Al final de cada episodio encontrarás un tip de escritura creativa. 


Se encuentra disponible en Youtube





Bonus extra, dos documentales: 


Memoria iluminada, documental sobre la vida de Alejandra Pizarnik

El jardín secreto, documental sobre Diana Bellesi


0 comentarios

En un contexto social que aplaude la individualidad y el egoísmo, compartir es resistir. 

Desde Escrituras Indie, creemos que compartir es la base de toda comunidad, el punto de partida para crear redes de apoyo y afinidad, una forma de franquear el aislamiento y subvertir imaginarios donde lo que importa más es el “yo” que un “nosotrxs” inclusivo y dinámico.


Hace 14 años nos dedicamos a esta tarea: difundir arte y literatura, intentando generar encuentros en lo que tenemos en común para abrir fugas y derivas de ciertas normalizaciones que nos hacen menos humanxs, y empáticxs.


Nos mueve el amor y el deseo, la alegría de sabernos un nosotrxs que incluye a todxs, a quienes quieran hacerse parte del mismo deseo.


En este 2024 que se viene, te deseamos resistencia, afecto, comunidad y redes de apoyo. 


Seguimos por acá, como siempre, compartiendo el arte y literatura. 



Ei. 





Poetas/


Gregory Orr - Nora Fiñuken - Anibal Cristobo - Denise Levertov  - Sebastián Sosa Ojeda - Lucía Carmona - Morgan Parker - Mariela Laudecina - Carolina Angriman - Luciana Tagliapietra - Daniel Mariani - Valeria Mussio - Sara Nicholson - Alan La Veglia  - Mariana Suozzo - Julián Berenguel - Robert Francis - Pola Gómez Codina - Víctor Villagra - Eavan Boland -  Adrián Agosta - Camila Vazquez - Sebastián Jiménez-Galindo - Camila Corradi - Rodrigo Olavarría


Traductorxs /


Federico Tinelli - Guillermina Romero - Simón Azar


Edición/


difusión A/terna ediciones 


Maquetación y diseño/ 


Nadia Sol Caramella


Colaboradores/ 


Federico Tinelli - Micaela Kessler - Sofia Vilá - Guillermina Romero - Julián Forneiro - Misael Castillo - Simón Azar.







0 comentarios

Una canción punk es el primer libro de la editorial Antipop. Una historia de iniciación y del amor más puro: el amor por lxs amigxs.

                                                                                                                      Por Sofía Vilá

     






   Y ¿sabes qué?

                                                                                          Hay veces que es lindo desconectarse de todo,

                                                                                           pero al final terminás pisando el planeta tierra, 

                                                                                           por más dosis que te des.

                                                                                                                        Pity Alvarez


Son los 90 y comienzos del 2000. Por un lado, estamos ante un panorama de crisis absoluta en todo el país; se nos cayeron encima los años dorados y nos aplastaron de realidad. Y por el  otro, algo que podría suceder en cualquier parte del planeta: unos amigos queriendo formar una banda y recorrer el país con sus canciones.


En esta novela, los personajes literalmente escarban en las rocas para encontrar algún diamante que los saque de la realidad triste y uniforme. Algo que se parezca a otra cosa, un espejismo. También es una historia de iniciación, del amor más puro, el amor por lxs amigxs:  


La dejaron morir a mi vieja, loco- nos repetía.

Lo escuchábamos atentos, como si fuera la primera vez que nos contaba la historia. Era lo mínimo que podíamos hacer por alguien del grupo.

La vida no es como en las películas donde aparece alguien y te aprieta el pecho o te da respiración de boca a boca- nos decía-. La realidad es una mierda y la gente también. 


(Extracto del libro)

     

Todo sucede en el marco reducido de una ciudad pequeña como es Salvador de Jujuy; y suceden muchas cosas, aunque la sensación es que no pasa nada, que los cerros asfixian y no dejan pasar ideas nuevas o emerger deseos profundos. A pesar de que los personajes tienen todas las de perder, de quedarse en el cinismo del incomprendido, se animan a jugar a ser estrellas. Ellos están atravesados por todo, oprimidos por ese sol lejano que pega tanto, entonces escuchan punk para que les revienten los oídos y así nada más penetre, para dejar de existir un rato y que realmente no importe nada, porque no hay nada:


-Haceme el aguante con unas birras, es de perdedor tomar solo-  

 Llegué y ya se había bajado una botella. Tenía los ojos rojos y la mano le temblaba.

- Todas las personas que quiero se me van- dijo

Yo también la quería.

Yo la amaba.

Sirvió la cerveza en ambos vasos lo más parejo posible, para que quedaran al mismo nivel, como si eso también formara parte del dolor compartido.

Por la soledad.

Por la soltería- lo corregí. 

(Extracto del libro)

       

Apropiándome del sentimiento de Fabio Martinez, editor de Antipop, yo también hubiera querido escribir esta historia. Puedo empatizar con la frustración, la bronca, el dolor de los personajes, ¿quién no? Si todxs pasamos por esa película de terror que es la adolescencia, donde parece que unas fuerzas extrañas toman nuestra mente y nos  muestran las cosas como son. 


Pero como la no escribí pero sí lo hizo Ezequiel Villarroel, puedo entregarle este libro a mis amigas y con él mi corazón de aquellas épocas doradas, donde lo único que importaba era ir hacia esa música que nos contaba la verdad. Desmembrarnos en el pogo, morir y volver a nacer en cada canción.     


                                                      

| Sobre la editorial |


Antipop: Editorial surgida en Córdoba en el 2022, definida por su editor y creador Fabio Martinez, como un espacio federal para escritores “del interior”.

Para conseguir sus títulos podés escribir a su Instagram @antipopeditorial


| Sobre el autor |


Ezequiel Villarroel (Jujuy, 1983). Es profesor en Letras y Artes Visuales. Publicó libros de poesía, entre los que se destacan Libro de lluvia, premio provincial de poesía Néstor Groppa (Fondo Editorial Secretaría de Cultura de Jujuy, 2015) y Casa rodante, Segundo premio en el Certamen Literario Provincial- Jujuy (Fondo Editorial Secretaría de Cultura de Jujuy, 2019). Una canción punk es su primera novela. 


0 comentarios

Reseña de Cristales de Adrián Agosta, editado por La carretilla roja (2023) 


por Julián Forneiro 





Se podría decir que Cristales (La carretilla roja, 2023) es un canto a la infancia pero eso sería escueto por demás. El autor del libro esboza un recorrido por distintos recovecos. Algunos que ofician sencillamente de escondite, y otros que nos dejan, aún, más expuestos. En escenarios barriales y congelados, de engaños e incertidumbres, los poemas de Adrián se mantienen al márgen del paso del tiempo. Buscan un cauce para mencionar dos o tres preocupaciones que se repiten y ramifican a partir de una idea: la muerte, el final, o la destrucción de lo conocido, de lo que amamos, de lo nuestro

 

Todas esas emociones y pensamientos que se desprenden son, en términos generales, algunos de los factores que nutren la escritura. Un lamento al paso del tiempo, un ánima que se alimenta de eso que queda atrás. Se nos presenta, entonces, un nuevo horizonte al que cansados asistimos una vez más. Se pregunta el autor: ¿cuáles habrán sido las razones que nos apuraron a crecer?


Resulta difícil -sino imposible- traducir los lugares donde, siendo chicos, encontramos la belleza, la razón o el sentido de pertenencia en la vida. Aquello que el autor define como la forma pura de la infancia vaciándose en el aire. Resulta natural que, a medida que pasa el tiempo, sea necesario ignorar la pérdida. Aquella fuerza impoluta de la  juventud aparece entonces como un recuerdo o un suspiro aciago, un soplo de tristeza. Algo que, a medida que abandonamos, nos deja imágenes lisas como un hermoso y violento maquillaje. 


Ya en su primer libro Entonces sopla el viento (Elemento Disruptivo, 2019)  la búsqueda de lo que consideramos sagrado se encuentra solapada con los eventos de la cotidianeidad, eso que en primera instancia nos podía parecer mundano, pasa a formar parte de los tótems que mantenemos para conservar cierta parte de nosotros. Sin dejar de pensar que, fundamentalmente, mientras unos crecen, otros mueren. O como bien dijo Nicanor Parra (El árbol de la memoria, 1961): (...) lo único verdadero / que respiramos y dejamos de respirar.


A continuación una selección de poemas de Cristales: 



SIENTO TRISTEZA A TRAVÉS DE IMÁGENES QUE VEO EN EL ANIMÉ


Otro techo desconocido El viento agita las cortinas y esparce pétalos, leyes

dientes de león, óbelos de luz solar, piel y pelos Fragancia de tulipanes Pienso

en ese enorme elefante que hace mil años deambula a solas en el océano

En sus patas llenas de liquen y coral arrastrando los restos de un galeón pirata

Goletas, redes, centenares de esqueletos En su lomo colmado de llagas, guano

pestilente, petróleo y salitre Cadáveres, gaviotas y albatros Las estrellas clavadas 

en el ondulante piélago Las pala con su trompa y no puede Quiere decir me duele

pero no le queda lengua Así de raro me siento Dibujos de humedad

trepan por mis ojos Otro techo desconocido Y en la cocina el sonido de porcelanas

y líquidos De lata y aceros ¿Quién estará en esa cocina? ¿Cabe preguntar ahora? El

elefante de mi pensamiento se ve reflejado en la superficie Intenta recordar 

algo que el agua no haya borrado Unos incisivos de marfil Una latitud oculta Una

fruta que lo hizo reír: la marula Una dura guerra, mercenarios, La oropéndola

que le dijo hola Un amor para siempre que no duró una isla Mira sus orejas

deshilachadas y suspira Quiere volar lejos pero nadie puede



...



NO TIENE SENTIDO QUEDARSE


Cruzando la plaza vemos el ombú sus

raíces en tumescente desparramo

Ahí donde antes

solíamos trepar, comer naranjú

tramar diabluras -abejorros, raspaduras

cableados- ahí está el transa ahora

mascando una saliva vieja cómo chicle

anteojos negros & ojotas Nos espera

con inquietas manos en

su campera & una sonrisa que le abre la cara

de oreja a oreja

Ricky Ricky, eh, Espinosa dice y ja

se jacta: ¿Unos suspiros?

Suena bullicioso el nylon en su bolsillo

y de a poco

se acercan los perros de siempre 



...



LOMA VERDE, UN WÉSTERN


Fue brutal Arrancaron los dos

imantados por una gravedad desconocida, el deseo

de darse muerte


uno con una punta otro

alzando con su solo brazo un pedazo de teja El sol


ardía en el cielo La vieja

Asunta los miró fugazmente desde la ventana

y corrió las cortinas Nadie más


escuchó ese sonido El sonido

que hace una teja al atravesar el cuero, fresco el 

cráneo

el crudo cerebro, el secreto crúor y después


lo que había ahí adentro Eso que 

fuese lo que fuese, fantasma o fuego, se fue





| Sobre el autor |


Adrián Agosta nació en 1994 en Adrogué, Argentina. Es profesor de Literatura. En 2019 publicó el poemario Entonces sopla el viento (Elemento Disruptivo). Forma parte de la antología Constelaciones, de Escrituras Indie, y del libro colectivo El beso que no di, de Ediciones Arroyo. Sus poemas han sido publicados en las revistas digitales MalónMalón, Outsider, y Desconlonizadxs, entre otras. En 2021, sus poemas fueron seleccionados por La Bienal de Arte Joven.