Desde Escrituras Indie te proponemos una búsqueda de tesoros, libros de los que no escuchaste hablar todavía, y el corazón lector te dice que es por ahí y sí: es por ahí. Te daremos algunas pistas para encontrarlos en la Feria de editorxs que se realizará este viernes, sábado y domingo a partir de las 14 hs en el Parque de la Estación (CABA).


por Nadia Sol Caramella, Carla Chinski  y Federico Tinelli




Un verdadero tesoro es aquel que seduce y se deja buscar sin medidas de tiempo ni espacio. ¿Encontrar? es secundario, una posibilidad. Lo que importa es ese misterio que espera bajo un manto de silencio y que anima a la búsqueda a quién está dispuestx a buscar. 


Comprar y abrir un libro es adentrarse en el descubrimiento de algo nuevo que puede salir bien, mal o regular, en el peor de los casos. El encuentro con un libro promete, no importa qué pero promete. Ningún libro pasa por la vida de alguien sin dejar un mínimo estado de decepción, alegría, deseo, enojo, sorpresa, indiferencia, belleza y tantas otras cosas. 

En esta nota daremos pistas para descubrir algunos de los tesoros que encontrarán en la Feria de editorxs, trazaremos un mapa sinuoso, aparentemente caótico, atemporal, atravesaremos paisajes novedosos e impensados, escucharemos diferentes voces y tonos, conoceremos personajes monstruosos, seres ordinarios, sutiles, estridentes, flores, animales, amigxs, amores y más. 

Pero, después de algunos nombres, datos, apreciaciones y lecturas varias no encontrarás otro tesoro más que el que estaba destinado a tu encuentro. Al final se trata de hacer el camino, de buscar con atención y distinguir en un mar de libros y recomendaciones cuál es ese libro, feliz búsqueda! Nosotrxs te acompañamos: 






El buen ladrón, Marie Howe (Postales japonesas, 2021, traducción de Salvador Biedma). Puesto: 206

Este rescate de la obra poco conocida y difundida en Latinoamérica de la poeta Marie Howe se presenta por primera vez en traducción al español. El libro fue seleccionado como ganador del premio Serie de poesía nacional por Margaret Atwood. Con un lenguaje simple, aunque no simplista, Howe trabaja con las imágenes de la tierra y la pérdida en conjunto. Son situaciones cotidianas, diarias, que están ahí, esperando a ser descubiertas por el asombro de la poesía. El traductor Salvador Biedma no solo es traductor de esta versión sino también autor, por lo que la traducción es personal, como lo fue su traducción de Del deseo, de la poeta Hilda Hilst. Y lo mejor: sale en edición bilingüe.


La ciega, Manuel Moyano y Verónica Meloni (Taller Perronautas, 2021). Puesto: 206

Un libro experimental que mezcla la poesía visual, el poema en prosa, el relato y un concepto atrapante: ¿qué percibimos cuando no vemos? Taller Perronautas, una ediorial artesanal oriunda de Córdoba, se ha dedicado a propuestas de hibridación de géneros literarios. En esa oportunidad seguimos a una protagonista, la ciega, en su recorrido por un espacio que no conocemos: cómo decir montaña sin haber visto a una montaña; qué forma parte del recuerdo y cómo lo representamos. La ciega nos fuerza a interactuar con el objeto libro, a girar la cabeza, mirar con cuidado pero, sobre todo, a reconstruir una historia de vida a partir de la literatura.


Besada por cipris, un libro de poemas de Nosis de Locri (Nosis de Locri, traducción Mariana Gardella Hueso, Rara Avis, 2021). Puesto: 177

Desde hace un tiempo que la editorial Rara Avis se está dedicando a publicar obras sobre lo extraño, lo poco conocido o lo inconseguible. Es una tarea necesaria de recopilación y difusión; empezó con la publicación de la dramaturgia de autorxs como Mariana Chaud y Eugenia Pérez Tomas y comenzó a despegar, en cuanto al catálogo, con Feminismo para el 99%. Ahora nos traen Besada por cipris, escrita por la poeta griega antigua Nosis de Locri. La relevancia de la exploración del vínculo lésbico a través de la lírica ya estaba en Safo; ahora, la heredera de esta poeta escribe versos desde un yo erótico, abierto a la experiencia como una flor, desde la palabra sobre el cuerpo. Para quienes gusten de la poesía y autores tan dispares como Catulo y el Marqués de Sade, una gran elección.

Las realidades de Madame Realismo y otras historias, Lynne Tillman (Ripio, 2021). Puesto: 176

La autora estadounidense Lynne Tillman es conocida por una literatura tanto experimental como “de experimentación” (en tanto reflexión literaria sobre la experiencia humana). En este caso, tenemos un alter ego (Madame Realismo) que toma los más de veinte años de trayectoria de Tillman como crítica y los condensa en un libro alucinante. La experiencia artística y sobre el arte, la teoría y la literatura van de la mano. La narración, por eso, sirve para articular y hacer indivisibles las fronteras del/los género/s literario/s. En Las realidades de Madame Realismo… la ficción y la no ficción se confunden en pequeños fragmentos donde Madame Realismo abre situaciones de delirio donde el realismo y lo impresionante se confunden. El uso de la ironía, el humor y la gastada, el gag literario, se conjugan con el lenguaje poético y desbocado del posmodernismo norteamericano. 


Bakkhai de Eurípides, Anne Carson (La pollera ediciones, 2021). Puesto: 164

Las bacantes de Eurípides es un texto al que regresar, por su erotismo, lo dionisíaco, y la pulsión de una naturaleza destructora. En inglés se conoce como Bakkhai, y la traducción que “hay que leer” es la de Anne Carson; no, quizás, por su precisión filológica, ni tampoco porque sea la más canónica, ni porque falten opciones en español. Se trata, simplemente, de una poeta cuya área de expertise es la literatura griega y latina, y que ha producido una traducción desde el punto de vista de una poeta, cuya trayectoria ha demostrado no solo una comprensión sobre la cultura griega y latina, sino también una comprensión sobre su productividad en lo contemporáneo. Tenemos la posibilidad de acceder a la versión en español y en inglés lado a lado. Una obra para fans de Carson y para nuevos lectores que gusten de la literatura clásica.

Carla Chinski







La nueva tokio, Ana Ussher (Tren Instantáneo, 2020). Puesto: 153

Los poemas de este libro emanan una luminosidad poco frecuente de encontrar. Cada poema funciona como una isla de un archipiélago pequeño, pero intenso. Pareciera no haber una línea narrativa concreta en La Nueva Tokio, sino un trabajo minucioso con el lenguaje que va conformando, de a poco, el libro: la idea de un lugar deshabitado es una constante —que termina por resolverse al final—, y el yo poético va yendo y viniendo entre la descripción precisa de un escenario y la intervención propia. El trabajo con la imagen es sustancial: poemas como “Verano”, “Segunda parte” o “Hace días que anuncian lluvia” ponen al lector directamente en el lugar que la autora quiere, y la duplicidad del yo en estos casos funciona de forma férrea, sin fisuras. Esto solo puede deberse a una habilidad poética insoslayable por parte de Ana, que en su primer libro ya dejó marcado un estilo personal difícil de comparar. 



Como el agua cuando corre, Julieta Paoloni (Hexágono Editoras, 2020). Puesto: 7

Julieta confió en la naturaleza para traernos una historia de vida convertida en poemario. El principal componente de este libro es el agua: el yo poético usa el reflejo que se genera allí para espejar las palabras y ponerlas en dos situaciones distintas pero complementarias: llevarnos a través de un río fluido, aunque sin dejar de remar para hacerlo. Esto es porque lo acompañamos con situaciones, vivencias y penurias que todo ser humano necesita habitar para desempeñar una transformación real y visible ante los demás: los lectores. Como el agua cuando corre es un viaje por la naturaleza que incluye un descubrimiento y una realización; en el medio, un recorrido no menos sinuoso, por estar bellamente narrado, en poemas precisos. El libro nos deja la sensación de que es posible un cambio de ruta si tomamos las armas necesarias para enfrentar la voz que nos impide hacerlo. 


Fiesta equivocada, Lucía Carvalho (Santos Locos, 2021). Puesto: 42

Lucía ya pasó por Escrituras Indie, pero en Fiesta Equivocada, —libro editado por Santos Locos, en Argentina— redobla la intención disruptiva con poemas que ponen al lector en el borde de la silla, con elucubraciones que siempre derivan en finales poéticos brillantes. La recursividad se puede precisar en el lenguaje, a veces tierno, a veces con una carga un poco más agresiva, pero siempre con el objetivo de conmover desde las palabras y las imágenes vívidas que conforman. El libro empieza con un amor fallido, de esos que todos conocemos, para ir llevándonos poco a poco a un lugar combativo, belicoso, haciendo constante alusión al feminismo y a los propios descubrimientos. Un verdadero hallazgo de la poesía latinoamericana contemporánea. 


Revientacaballos, Eleonora Gonzalez Capria (Caleta Olivia, 2021). Puesto: 79/80

En Revientacaballos, Eleonora González Capria marca el tempo de este libro/canción del recuerdo de la infancia con un lenguaje particular, sumergido en sustantivos provenientes de la memoria —que pareciera hacer referencia a una niñez en el campo, rodeada de flora y fauna— y adjetivado de manera prudente y susurrante, como si las palabras nacieran y murieran con una tarea rápida pero efectiva. En la contratapa, María Negroni dice que el sujeto poético es “siempre enigmático”: una pulsión visible de Eleonora González Capria a lo largo de todos los poemas. Su cuerpo, y el sujeto que vive lo que la poesía está relatando, son difusos, se entremezclan con solemnidad y desapego para traernos un manifiesto personal, un discurso perentorio que es menester atravesar. 


Federico Tinelli







Herbarium, Celia Fontán (La mariposa y la iguana, 2017). Puesto: 204


Este libro de Celia Fontán es un breviario de expediciones naturalistas y poéticas a un mundo exótico. Hay pasajes entre la realidad y ese mundo plagado del brillo místico que emanan las cosas por ser descubiertas y develadas, como esa flor distraída encontrada bajo el hielo siberiano. Ese que se había olvidado de florecer desde la prehistoria y Celia la rescata del tiempo, de la crónica y del lenguaje científico para traerla al mundo literario para hacernos sentir su aroma. Herbarium es un camino fantástico hecho de paisajes de ensueño, plantas exóticas, atemporales; flores raras, domésticas, salvajes, y un exquisito manejo del lenguaje. En este poemario en prosa, la autora ha logrado acercar al mundo poético el lenguaje científico de la botánica, con la sutileza de una poeta, pero con la rigurosidad instrumental del científicx. Es un libro que se abre a sus lectorxs para adentrarse una y otra vez, porque tras cada lectura queda algo por descubrir. 

Niño oruga, Pedro Mancini (Hotel de las ideas, 2021). Puesto: 196

Pedro Mancini ha sabido ganarse un lugar en la escena actual del cómic argentino, su obra se caracteriza por el dibujo de linea firme, el uso del blanco y negro y un lenguaje onírico o deformer, como suelen nombrarlo sus fans, que maravilla y despierta curiosidad. La deformidad es motor creativo, la realidad necesita ser deformada y Mancini lo sabe, por eso ha hecho un trabajo minucioso por crear una belleza inédita en un idioma particular, sabe mirar con ironía, humor y sensibilidad el mundo que lo rodea para traer a sus fans un mundo otro, subterráneo, alternativo, monstruoso y terriblemente sensible. En este nuevo libro, Pedro propone un viaje a la infancia y un homenaje a su abuelo: “el verdadero vampiro carismático ancestral”. Con un tono poético elogiable pero con el ritmo y la trama épica del cómic, el artista nos sumerge en el viaje al mundo íntimo de un personaje llamado Victor y su aventura para salvar al Ultramundo del malvado Anti-ser. Niño oruga es la memoria de un niño con mucha imaginación que ha logrado resistir al paso del tiempo y esta vez el autor lo ha dejado salir al mundo real para que se encuentre con otrxs que como él resisten al tiempo si perder la curiosidad ni la mirada “ultradeformer". 


Mi niña veneno en el jardín de las baladas del recuerdo, Tilsa Otta (Neutrinos, 2021). Puesto: 143

La poeta Tilsa Otta ha corrompido la poética peruana y latinoamericana actual con un tono inteligente, pop, juguetón y humorístico, sin perder la calidad estética, ni una poética sensible y novedosa. Este poemario es la edición argentina del primer libro de la autora editado en Perú en 2004, un libro que sigue siendo una lectura de referencia para lxs poetas más jóvenes de Latinoamérica. Como dice Mariano Blatt en el prólogo: “no muy a menudo se tiene el privilegio de ser contemporáneo de una de las grandes poetas de nuestra lengua” y no se equivoca, Tilsa es una poeta y narradora con una trayectoria admirable. Los poemas de Mi niña veneno en el jardín de las baladas del recuerdo son coloridos, cotidianos, guardan en su centro un ingenio irreverente de un tono sutil y enigmático, pero hay una tensión que desborda el paisaje aparentemente inocente de estos poemas. Una herida y las marcas de cierta crueldad sobrevuelan el horizonte de los recuerdos de esta niña, sus poemas son baladas, veneno y promesa de múltiples lecturas que resisten al tiempo. Diecisiete años después de su aparición, volvemos a hablar de este libro, quizá nunca dejamos de hacerlo, todo un mérito. 


Por el barrio/En la placita, Ioshua/Inés Púrpura (Mutanta editorial, 2020). Puesto: 10

Allá por el 2013, Ioshua e Inés Púrpura sacaron un split de poemas con su editorial Foucault is dead, un tesoro de la literatura independiente de la década del 2010. Las poéticas de estxs autorxs dialogan con una belleza tan simple y profunda que sensibiliza, pero también golpea. Porque esa poesía tiene la brutalidad de la vida cotidiana en los barrios pobres del Oeste, la realidad de lxs pibxs, sus amores, ideas y reflexiones. Una poética tan cruda, bella y profunda que debía ser rescatada y puesta en circulación nuevamente: Mutanta editorial lo hizo. Desde los últimos meses del 2020, podemos disfrutar de esta magnífica reedición con dibujos de Ioshua y un diseño a cargo de la editora y poeta Natalia Iñiguez. Un libro de culto para el futuro. 


Procesos Técnicos, Ariel Bermani (Paisanita editora, 2016). Puesto: 101

Procesos técnicos es un compendio de fragmentos y ecos sobre el oficio de la escritura. A veces, las redes sociales funcionan en la inmediatez, en esos momentos en los que dejamos en reposo el texto en el que se está trabajando para liberar tensiones scroleando, pasando el rato o dejando que nuestros dedos continúen con la lógica imantada de la escritura pero en otro soporte y tal vez con otros fines. Pareciera que la lógica interna de la propia narrativa y poética del autor han dado lugar a estas reflexiones, algo caóticas pero meticulosamente razonadas, autoconclusivas y breves, publicadas originariamente en Facebook. Es sabido que Ariel es un autor prolífico y con trayectoria en el ámbito de la enseñanza de escritura creativa. Este libro es una extensión más íntima de esa persistencia en el oficio. Procesos técnicos funciona en varias claves de lectura. Tal vez, una de las más potentes sea la búsqueda de un método personal: “escribo para saber lo que va a pasar después”. Un interesante manual de escritura que todx aspirante a escritorx encontrará provechoso. 


Historietas obvias y otros numeritos, Batato Barea (Milena Caserola/ Cosmocosa, 2018). Puesto: 31

En Fierro la rechazaron por falta de técnica y porque según ellos no se entendía lo que hacía, aun así Batato, primera clown travesti literaria, fiel a su estilo arremetió y siguió dándole vida estas historietas que distribuía en kioscos de diarios, en mano en mano y en sus performances en el Parakultural y en el Centro Cultural Rojas, entre otros. Esta payasa icónica fue una activista y una ferviente difusora de la poesía, creó un estilo teatral disruptivo que pateó el tablero de la escena. En los años post dictadura le puso el cuerpo a la libertad. Y hoy de la mano de las editoriales Milena Caserola y Cosmocosa, bajo la compilación y cuidado de Seedy González Paz podemos acceder a Historias obvias y otros numeritos, una compilación de sus historietas y material gráfico, ese mundo que creó con sus propias manos y lo hizo germinar a pesar de todo. A diferencia de otrxs artistas de la historieta argentina, los personajes de Batato son simples, flotan libres en el espacio de la hoja, no se atan a la viñeta ni a las formalidades del género, lo que prima es la esencia del sketch, el humor, la urgencia y la sutileza, los guiones son pequeños poemas o haikus. Plantea una lógica diferente, como dijo la artista en una entrevista: “en mis dibujos hablan desde el piso, las flores hasta el monigote”, una vez más Batato haciendo la libertad en sus creaciones. Este libro es un verdadero tesoro de la edición y la cultura independiente.


Nadia Sol Caramella





1 comentarios:

Publicar un comentario